Programa de Sustentabilidad Mariano Moreno 2024




Con el objetivo de mejorar el posicionamiento del instituto, desde hace tres años desarrollamos un plan de comunicación y sustentabilidad educativa, explicitando el modelo de aprendizaje basado en proyectos. Así creamos el Congreso Nacional de Educación Superior como escenario para compartir proyectos de los estudiantes destacados por su calidad y compromiso social, lo que ha merecido, por tercer año consecutivo, el premio ACENTO 2025 (Categoría Sustentabilidad Integral) entregado por el Círculo Profesional de Comunicadores Institucionales y Relaciones Públicas de Córdoba (CIRCOM) y ACAP (Asociación de Agencias de Publicidad de Córdoba). 


Mariano Moreno Educación Superior, es una organización cordobesa que se inscribe en la institución educación. Actualmente contamos con una comunidad educativa constituida por más de 3500 alumnos y 150 profesores de las siguientes carreras oficiales: Diseño de Indumentaria, Hotelería, Organización de Eventos, Gastronomía, Periodismo Deportivo, Turismo y Diseño Gráfico; éstas 4 últimas también con modalidad online en vivo. A demás de 3 sedes corporativas en la ciudad capital, sumamos 4 franquicias en la provincia. Complementan la oferta educativa más de 60 cursos vinculados a las carreras, con propuestas de 4 a 9 meses y título privado. Con una trayectoria de 43 años, Mariano Moreno se ha posicionado como centro de formación apoyado en la práctica y el hacer profesional.

Para la UNESCO, la cultura debe tenerse en cuenta en la mayoría de los objetivos de desarrollo sostenible, incluidos aquellos que se centran en la educación elevando el conocimiento, cooperación y deber de los ciudadanos en su intercambio con el entorno. Ser sustentable no se limita sólo o en su mayoría a los aspectos ambientales, es un concepto con implicancias económicas, sociales y culturales, donde a través de la educación se conserven también las tradiciones y costumbres, poniendo en valor la identidad de un territorio.

Los atributos más importantes que definen nuestro discurso de identidad son el modelo de enseñanza aprendizaje a través de proyectos con la comunidad y la formación en valores de los jóvenes, los que nos diferencian de otras organizaciones de nivel superior y universitario con una propuesta que va más allá del hacer práctico profesional.

En el marco del 40º aniversario, el instituto reformuló su discurso de identidad cuyo valor fundamental era sólo el enfoque en la práctica profesional e incorporó la formación “integral práctica actitudinal” basada en una política de “sustentabilidad educativa y social”. La evidencia de apoyo de la nueva personalidad es el modelo de aprendizaje “Mariano Moreno basado en proyectos con la comunidad” y el denominado “aula invertida”. Se trata del desarrollo de proyectos académicos con organizaciones públicas y privadas del territorio, donde los estudiantes tienen la oportunidad de observar, detectar, investigar, analizar y determinar situaciones problemáticas para luego desarrollar y aplicar soluciones que finalicen con la “respuesta de los públicos implicados” como una verdadera instancia más de evaluación. Este modelo, además de motivar y entusiasmar a los jóvenes, los compromete en su rol como verdaderos agentes de cambio donde ellos mismos son “protagonistas” de las problemáticas sociales y de sus soluciones.

Comprometidos en comunicar este renovado discurso que define la marca Mariano Moreno, motivar a los alumnos y docentes pero sobre todo proyectarnos a la comunidad legitimando nuestra misión como formadores de personas felices y útiles a la sociedad, se implementó el “Plan de Sustentabilidad Mariano Moreno 2024”.

Post pandemia, el perfil del principal stakeholders (estudiantes) ha experimentado una transformación no sólo en la manera de aprender y estudiar sino en el desempeño profesional, reflejo de un contexto socio cultural caracterizado por el individualismo, el relativismo, la inmediatez, la ameritocracia y el escaso valor por el esfuerzo. Por ello, como institución adaptamos y recreamos nuevas herramientas de aprendizaje donde la teoría fue el insumo para que los estudiantes resignifiquen su realidad en respuesta a los verdaderos problemas que los afectan en el presente como en el futuro.

Mariano Moreno es una organización de gestión 100% privada que no recibe ningún subsidio estatal, por lo que necesita integrarse con otras organizaciones privadas que acompañen su compromiso en la formación de jóvenes en disciplinas que marcan el desarrollo sostenible de la provincia como el turismo, diseño y la industria de los eventos.

Problema

Explicitar y compartir el novedoso modelo de aprendizaje Mariano Moreno basado en proyectos de intervención con impacto social y cultural en el territorio, centrado en el protagonismo de los jóvenes para detectar situaciones problemáticas, analizarlas y desarrollar soluciones que los involucren y comprometan, a la vez que genere contenido para incrementar la notoriedad y el posicionamiento de la organización. 

Estrategia

Desde hace 3 años, Mariano Moreno desarrolla políticas de sustentabilidad ubicando en el centro a los jóvenes estudiantes como actores del cambio, protagonistas en el desarrollo de una sociedad más justa, bella y solidaria. Estamos convencidos que en el actual escenario tecnológico y global nuestro compromiso como educadores es el de “motivar” el proceso de enseñanza acercando a los estudiantes a verdaderas situaciones problemáticas para “acompañarlos en la observación de la realidad” y así involucrarse con las soluciones, “comprometiéndose en el desarrollo de un entorno cada vez más inclusivo, participativo y sostenible”.

De esta manera surge el plan de intervención en el territorio que contempla 42 programas desarrollados por alumnos y docentes de todas las carreras en el marco de las cátedras: Prácticas Profesionalizantes, con una metodología de transversalidad apoyado en el “Modelo de aprendizaje basado en proyectos Mariano Moreno” y sus políticas de Sustentabilidad.

Objetivos generales

·         Motivar el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestra comunidad educativa.

·         Compartir con la comunidad el modelo de enseñanza Mariano Moreno basado en proyectos.

·         Proyectar la misión del instituto a la comunidad integrándola pensando en esta y las demás generaciones.

·         Integrar organizaciones públicas y privadas comprometidas con la educación a través de alianzas estratégicas.

·         Posicionar a la organización como una institución comprometida con la sostenibilidad.

Objetivos específicos

·         Compartir con la comunidad y las organizaciones representativas los proyectos educativos 2024 para su implementación y seguimiento.

·         Integrar a organizaciones a través de alianzas y convenios de cooperación académica en el ciclo 2025.

·         Producir contenido institucional para la difusión y promoción de nuestros valores institucionales.

·         Incrementar el nivel de inscriptos para el período 2025 en toda la oferta educativa.

Públicos

Estudiantes de todas las carreras, familiares, egresados, personal docente, académico y administrativo, representantes de organismos públicos de educación, representantes de organizaciones del tercer sector, directivos de organizaciones privadas, representantes de medios de comunicación local, vecinos del territorio Alberdi y comunidad.

Mensaje

Mariano Moreno es una institución de nivel superior cuyo modelo de aprendizaje se basa en el desarrollo de proyectos sociales desarrollados y gestionados por alumnos y proyectados a la comunidad, explicitando así su compromiso con la sustentabilidad.

Ejecución

La planificación comenzó en febrero de 2024 con la definición de objetivos y la organización de más de 15 encuentros, talleres, reuniones, debates y charlas con referentes de organizaciones del tercer sector, periodistas, representantes de asociaciones y egresados, para que los jóvenes en el marco de las cátedras: Prácticas Profesionalizantes de todas las carreras, detecten “ellos mismos” las problemáticas, analicen el impacto que estas tienen a nivel individual, comunitario y social y planteen posibles respuestas para revertir, disminuir o mejorar el entorno elegido. De esta manera se puso al estudiante en el “centro del proceso de aprendizaje” convalidando su rol como protagonista de la transformación social.

Desde hace 3 años, a partir de las celebraciones del 40º aniversario, la mayoría de los proyectos se limitan al territorio de Alberdi, barrio donde se ubica la institución, reconocido mundialmente por ser epicentro de los movimientos sociales y estudiantiles más significativos del siglo XX. Esta localización favorece la intervención y el compromiso de poner en valor nuestro entorno e identidad a través de acciones que puedan gestionarse y evaluarse de manera eficiente (Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 y 17).

Los estudiantes y docentes de las prácticas comenzaron el análisis del entorno, específicamente el territorio Alberdi, diagnosticando ellos mismos situaciones problemáticas y a lo largo de 8 meses implementaron programas que las abordaban. Este proceso generó aprendizajes significativos para estudiantes y docentes y respuestas concretas para los vecinos que se sintetizaron y sistematizaron en la organización del “Congreso de Educación Superior Mariano Moreno” el sábado 14 de diciembre en el Centro de Convenciones Córdoba. En esta oportunidad, se compartió con toda la comunidad el Plan incluyendo en ello las respuestas de las organizaciones y los públicos involucrados en cada uno de los 42 proyectos educativos.

Indicadores de valor del plan

Primer Restó escuela. Uno de los proyectos incluyó en el Congreso un espacio con capacidad para 50 cubiertos, financiado por  empresas del sector, para acercar a padres, representantes de instituciones del ámbito gastronómico y medios especializados.  Se trató de un escenario para el programa: 1º desafío de Tapeo Serrano Mariano Moreno, donde equipos de jóvenes fueron al rescate de los sabores ancestrales de la provincia y una Master Class a cargo de un estudiante que obtuvo el 1º puesto en el certamen Córdoba Cocina 2024, poniendo en valor  metodologías y técnicas que definen nuestra cultura culinaria (ODS 8 y 12).

En el marco de ese evento, hubo degustaciones y presentaciones de más de  micro productores y emprendedores de la provincia que en trabajo colaborativo con los futuros cocineros y en el marco de sus prácticas profesionalizantes, pusieron en valor la identidad y las tradiciones gastronómica de los cordobeses (ODS 8 y 17).

La integración con otras instituciones es parte de las políticas de sustentabilidad de Mariano Moreno y se reflejó en proyectos colaborativos como la investigación sobre el consumo de Pizzas en Córdoba, conjuntamente realizado con el Instituto de Cultura Contemporánea (ODS 8 y 17).

Proyectos de Turismo, Eventos y Gastronomía. 15 proyectos de gastronomía social integraron a organizaciones, empresas, fundaciones y asociaciones, entre los que se destacaron: “Propuestas de inclusión del adulto mayor en la cocina”, “Nuevas propuestas de accesibilidad, diversidad y género en el ámbito gastronómico local” con especial anclaje en los negocios del territorio Alberdi (ODS 4, 5, 8, 10, 11 y 12).

Mientras tanto en Turismo y Hotelería se destacaron tres proyectos implementados en la comunidad: “Curso sobre servicios de mozos, mucamas y asistentes de cocina” destinado a 40 mujeres inmigrantes del Barrio Alberdi con más de 30 horas de formación y con espacios de prácticas en el Hotel Howard Johnson Córdoba; “Plan de Marketing para localidades turísticas emergentes” con el caso Villa Giardino, desarrollado por 120 estudiantes de Turismo y Diseño Gráfico y que aportó 15 planes de posicionamiento que actualmente están en la etapa de evaluación. Y por último, una investigación sobre los “Valores del trabajo” en negocios de servicios realizada conjuntamente con equipos técnicos de la Universidad Nacional de Villa María, estudio sobre el universo de estudiantes del último año del nivel medio en el territorio de Alberdi para conocer qué quieren los jóvenes, cómo ven su presente laboral y qué demandan los empleadores, buscando mejorar la inserción laboral de los vecinos (ODS 4, 5, 8, 10, 11 y 17).

La misión del instituto se proyectó también con organismos públicos, por ejemplo a través del proyecto “Potenciamiento de Circuitos Gastronómicos Regionales de Córdoba” en colaboración entre equipos técnicos de Mariano Moreno y la Agencia Córdoba Turismo. Este proyecto se caracterizó por su alcance económico y cultural que involucró a todas las localidades turísticas de la provincia, acompañando a pequeños productores y emprendedores que representan los sabores de Córdoba. (ODS 4, 8, 11, 12 y 17).

 

Desafío de comunicación y diseño social. En el marco del Congreso se organizó un “Estudio de diseño” donde reunimos a los 280 estudiantes de la carrera en 20 equipo de trabajo para crear en 3 horas una campaña de comunicación digital sobre la problemática social del “Juego online en los niños y adolescentes”. Este fue otro proyecto trasversal diagnosticado por los estudiantes, que se desarrolló durante todo el año a través de charlas, talleres, presentaciones con referentes sociales, profesionales de la salud, legisladores, padres y docentes de nivel inicial y medio. El proyecto estuvo coordinado en conjunto con la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, quienes conformaron el jurado para elegir la mejor campaña comunicacional junto a representantes del CIRCOM, Asociación Cordobesa de Agencias de Publicidad y la Asociación de Diseñadores Gráficos de Córdoba. La pieza ganadora fue difundida en canales digitales en colaboración con las empresas que auspiciaron el evento, conformaron el jurado y se involucraron en los demás proyectos (ODS 4, 10 y 17).

En el espacio de Diseño Gráfico dentro del congreso, se organizó también una exposición donde se comercializó una línea de 80 piezas de la PyME Chopp Cassaro a la que los alumnos re diseñaron sus etiquetas inspirados en los sabores y saberes de Córdoba. Este proyecto que también integró varias carreras, puso en valor nuestro patrimonio natural, social y cultural como estrategia de comercialización en productos identitarios (ODS 8, 12 y 17).

Proyectos de diseño. Entre los proyectos se destacaron: el diseño de la tipografía del “Cementerio San Jerónimo” (ubicado en barrio Alberdi) que revaloriza el patrimonio social, cultural y arquitectónico de Córdoba, El diseño de programas de identidad del “Jardín Botánico”, la marca turística de “Villa Giardino” y todo su sistema de aplicación de la identidad que abarcó desde la comunicación en redes hasta lo relacional en la sistematización de la atención de los informantes turísticos. Por último, el diseño de packaging para la marca local “Vasalisa”, emprendimiento cordobés de las primeras “muñecas inclusivas” que se comercializan actualmente en jugueterías locales y el diseño de la “Bandera oficial de la ciudad de Villa Carlos Paz”, cuya creadora desarrolló el proyecto en el marco de la Práctica Profesionalizante VI de la carrera (ODS 4, 5, 8, 10, 11 y 17).

El Congreso de Educación Superior, planificado como “evento sustentable”, también fue el escenario para connotar los valores que definen nuestra personalidad y que se explicitan en proyectos como “Embajadores MM” equipo de 120 estudiantes que se inscribieron en el sistema interno de becas y que retribuyeron el beneficio a organizaciones sociales de la ciudad, como por ejemplo Banco de Alimentos. De esta manera, cada joven reconoció y valoró el esfuerzo de la institución, la que re direccionó el trabajo y lo devolvió a la comunidad optimizando así la formación en valores (ODS 4, 8, 10, 11, 16 y 17).

 

Desfile. Con una pasarela de 90 m2, 35 modelos profesionales y un equipo de 95 productores de moda, diseñadores, maquilladores y estilistas, se presentaron 17 colecciones de alumnos de la carrera Diseño de Indumentaria ante un público de 1200 asistentes entre padres, egresados, referentes de la moda local, diseñadores y medios especializados. El tema central de las colecciones fue el “Steampuk” subgénero retro futurista que a partir de 1980 representó todo un movimiento cultural para reflexionar sobre las energías industriales, el reciclado y el progreso de la humanidad. Este proyecto se trabajó a partir de un análisis del impacto de las tecnologías en el comportamiento social y el valor simbólico de la moda como expresión cultural en los jóvenes (ODS 4, 5, 8 y 11).

Los estudiantes del último año de aquella carrera, compartieron sus propias colecciones, y para ello se definió un repertorio de invitados trader con los que luego del desfile pudieron crear y fortalecer relaciones y alianzas comerciales, como por ejemplo: proveedores de telas y recursos tecnológicos, lavaderos industriales, cortadores, imprentas, representantes de fábricas de Buenos Aires e influencers de moda y estilo. A través de un proyecto interdisciplinario, alumnos de 2º año de la carrera Diseño Gráfico desarrollaron las marcas de cada alumna de indumentaria para ser exhibidos mientras se compartian las producciones en pasarela, aprovechando la oportunidad para posicionarse y optimizar así tiempo y demás recursos. En pasarela se presentó el proyecto “Pasiones cordobesas” donde los tres clubes locales (Belgrano, Instituto y Talleres) compartieron prendas deportivas en desuso para crear nuevas colecciones  reflexionando sobre el deporte y la identidad local desde un enfoque socio cultural que destaca el verdadero rol del diseño en la comunidad. El proyecto interdisciplinario que involucró a los clubes cordobeses, es también fruto del análisis de los jóvenes sobre las problemáticas sociales y las estrategias para contribuir con sus aportes a una comunidad más tolerante, empática y respetuosa de la opinión del otro (ODS 4, 5, 10, 11, 16 y 17).

En la carrera de Indumentaria, también se desarrollaron talleres de mordería y nuevas tecnologías destinados a mujeres de escasos recursos que sostienen su hogar a través de proyectos de costura.

 

Evaluación

De los 42 proyectos desarrollados bajo las políticas de Sustentabilidad, el 98% se aplicaron o están en la etapa final como por ejemplo la institucionalización de la marca turística de Villa Giardino.

El segundo congreso, único en el país, contribuyó a la legitimación de los eventos como herramienta de comunicación reuniendo a 4500 personas, de los cuales 3000 fueron miembros de la comunidad educativa (padres, egresados y alumnos). Un streaming desarrollado por estudiantes de periodismo, seguido por 3100 personas, fue concebido como otro espacio virtual del Congreso para exponer y amplificar en la comunidad los 42 proyectos educativos de alcance social, elegidos, desarrollados e implementados por alumnos y docentes.

El plan integró a organizaciones públicas y privadas. Además, se invitaron al Congreso a gerentes y propietarios de organizaciones para compartir la misión del instituto, de los cuales el 75% firmaron convenio de cooperación para el ciclo 2025, actualmente colaborando con los proyectos de la 3º edición.

En cuanto al posicionamiento de Mariano Moreno, el 15% de los asistentes fueron jóvenes aspirantes que a la fecha no se habían inscripto aún, de éstos el 88% lo hizo en los 30 días posteriores al evento. 

En cuanto a la motivación de alumnos, participaron 62 emprendimientos, de los cuales el 95% están en funcionamiento, 3 alumnos de indumentaria fueron seleccionados para el Córdoba Fashion Week y producciones de una reconocida marca local por ejemplo.

Uno de los objetivos era generar contenido para ser difundido en los medios oficiales y así mejorar la notoriedad. Se produjeron más de 20 cápsulas como parte de una campaña multiformato con imágenes y reels en las redes del instituto generando más de 14.000 visualizaciones combinadas, marcando un buen nivel de alcance y engagement orgánico desde el 29 de noviembre al 10 de febrero.

En cuanto a la medición de la imagen de egresados, padres, familiares y representantes de organizaciones los datos arrojados a través de un estudio de investigación exploratorio con un enfoque cualitativo sobre el nivel de expectativa fueron los siguientes: alumnos (98% calificó con 9 la organización del Congreso, 10 el nivel de los proyectos presentados y el 95% destacó el compromiso social del instituto recomendándolo a conocidos) egresados (el 97% calificó con 8.7 la organización del evento, 95% opinó que el compromiso del instituto en la comunidad es de 10 y el 94% recomendaría el instituto a un conocido), familiares (el 98,5% calificó con 10 la organización y 9 el compromiso de la institución y recomendaría la institución y la volvería  a elegir), empresas (el 95% calificó con 10 la organización, el 100% opinó como excelente el compromiso de la institución y la calidad de los proyectos y el 100% se integraría en los mismos).







Comentarios

Entradas populares de este blog

VEINTIUNO TIPOGRAFICO

Caligramas. Taller de diseño

Tipografía MISS BOLIVIA